jueves, 31 de diciembre de 2009

Cambio de almanaque: Fácil vs Difícil


Pasamos del 2009 al 2010, fin de década. Es fácil conseguir un nuevo calendario del año, aunque sea de bolsillo. Fácil es hacerse propósitos y luego no cumplirlos. Es inevitable encontrarse “teques” sobre esos propósitos en los medios de difusión. Abundan también los resúmenes del año viejo, y en ellos los análisis de los grandes problemas contemporáneos y también de los pequeñitos. Lo más fácil de todo es hallar observaciones críticas, a veces virulentas acerca de cuanto está mal hecho. Lo verdaderamente difícil es toparse con recomendaciones de soluciones viables.

Tirios y troyanos la emprenden contra la reforma de la salud en Estados Unidos. Unos porque el senado rechazó la opción pública, otros porque el país se endeudará sin remedio -dicen. En cuanto a la seguridad, es criticable el pase a bordo del nigeriano previamente fichado de alkaedista y el acoso exagerado al público en general en los aeropuertos. Respecto a Cuba se critica la licencia y luz verde a los partidarios del régimen para aplastar a la minoría capaz de manifestarse inconforme, pero se ignora a esa minoría cuando se pronuncia opuesta al embargo y favorable al diálogo. Lo verdaderamente difícil es dar con propuestas “salomónicas” que puedan satisfacer parcialmente a los dos lados de la contradicción. Eso es así, como dicen con frecuencia los borinqueños. La crítica, la denuncia, la condena es como la mala yerba. El aporte constructivo, la solución dialéctica a las contradicciones son como las orquídeas que requieren un cuidado esmerado en su cultivo. Para no caer yo en lo mismo, permítaseme intentar ir más allá de la crítica en los tres ejemplos citados, sin que ni remotamente pretenda haber cultivado orquídeas:

• Para la reforma de salud en USA, por lo encontrado que están disímiles intereses y la complejidad del asunto, no queda otra que ensayar lo que malamente pueda salir de la batalla entre senado y cámara, seguirlo atentamente por sendas comisiones e irlo corrigiendo en la práctica. Lo perfecto es enemigo de lo bueno, y en este caso podría serlo también de lo apenas regular. Lo cierto es que lo que tienen en el presente es lo peor. Legisladores, ¡denle, sin miedo!

• En el problema del terrorismo y la seguridad en los aviones hay que materializar una especie de “acción afirmativa” muy peculiar. La que se conoce se generó para combatir la discriminación, imponiendo cuotas de minorías discriminadas en empleos, escuelas y cargos públicos. La que propongo sería para, por el contrario, precisamente discriminar en los controles de seguridad. La práctica de hacer explotar aviones con el terrorista a bordo que “se inmola feliz, se inmola contento y el muy cabrón se inmola adentro” se lleva a cabo, en la abrumadora mayoría de los casos, por musulmanes de distintas etnias. Habría que implantar una “acción afirmativa” en los controles exagerados para esos grupos proclives a la autodestrucción, y aliviar un tanto al resto del público y con ello al transporte aéreo en general.

• En el tercer asunto debo confesar que me recordó la última partida de dominó que jugué recientemente. Al final de la data, una cabeza cerrada hacía rato y en la otra un nueve. Habían puesto 8 nueves ya, solo quedaban el 9/5 y el 9/9. Yo tenía solo una ficha el 5/5 y el jugador delante de mí tenía varias y llevaba. Si era el 9/5, me pegaba. Pero el tipo no tenía el 9/5. Jugó su 9/9 y se trancó el dominó. Moraleja, mientras esté el doble nueve se tranca el dominó.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Una Fecha Propicia


Hoy es 28 de diciembre. La fecha es propicia para hacer un recorrido por 13 diferentes países y recolectar hallazgos insólitos y reconfortantes.

Colombia: Las FARC liberaron a todos los rehenes.
México: La delincuencia organizada hoy no asesinó a nadie en ninguna localidad.
Costa Rica: Desaparecieron los “precarios” de todo San José.
Brasil: Desaparecieron las favelas de Río de Janeiro.
Palestina: Se definieron fronteras aceptables por todos y se constituyó el Estado Palestino.
Israel: Fue reconocido por todos los países árabes incluido Irán.
España: El desempleo cayó al 1% de la población en edad laborable. No hay que exagerar con un 0%)
(Inglaterra: El Príncipe Consorte Felipe de Inglaterra hizo un chiste y además la gente rió de buena gana.
Estados Unidos: Se constató que el sistema universal de cuidado de la salud es el más económico y eficiente del mundo.
Venezuela: Hoy Hugo Chávez no discurseó ofendiendo e insultando a algún mandatario extranjero.
Irán: Ahmanideyah fue al Vaticano y según dijo se confesó con el Santo Padre.
Honduras: Zelaya salió de la embajada del Brasil sin sombrero y pelado al rape.

CUBA: Siempre es………. 28 de Diciembre, Día de los Santos Inocentes.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Tiempo de Navidades

24 de Diciembre, Nochebuena hasta la mañana del 6 de enero, Día de Reyes es una época especial. En muchos países, en muchos pueblos se percibe en el ambiente una hipersensibilidad vital. Tristeza y alegría se confunden en la intimidad de los espíritus. Mientras, el comercio, los medios, la cristiandad y, en mi experiencia, también el frío contribuyen a que sintamos esa atmósfera peculiar.
Cubadiversa no va a dar nota discordante. Traigo dos piezas que, sin ser villancicos, son de lo mejorcito y propio de este tiempo de Navidades.


El otro

domingo, 20 de diciembre de 2009

Efectos del picadillo de soya


Emilio Ichikawa en su artículo http://eichikawa.com/2009/12/contaminame-ambiente-e-lo-quiere-la-gente-caliente-dr-formell.html afirma que los “problemas globales (el plural ya es una inconsecuencia) son una invención de la izquiera caviar". Resulta sorprendente que el filósofo califique de inconsecuencia al plural de la concordancia gramatical, y de la cadencia sonora (“los problemas global” sonaría como un contrabajo atravesado). Pero lo increíble es la intención de negar la existencia de situaciones problemáticas de alcance mundial que exigen un tratamiento deliberado por la comunidad internacional.

El control sanitario, el derecho diplomático internacional, la legislación inexistente para delitos obvios en la internet, aspectos de la navegación marítima, del comercio internacional, del transporte aéreo y hasta la traída y llevada convención de Ginebra sobre la tortura, son todos ellos asuntos claramente relacionados con problemas globales… y muchos más. Existe un problema ambiental. Las deterioradas condiciones del planeta por su evolución natural o por causas artificiales derivadas de la explotación por el hombre, han llamado la atención de los científicos y de los gobiernos en torno al aumento de las temperaturas en la Tierra y al incremento en las concentraciones de CO2 atmosférico. Es lo que se designa comunmente como cambio climático.

Cerca de doscientos jefes de estado se reunieron en Copenhague este fin de semana para intentar paliar la tendencia amenazante de ese cambio climático en los próximos años. El resultado fue un fiasco absoluto porque apenas se consiguió una declaración de buenas intenciones, sin metas concretas ni compromiso alguno por parte de los países más influyentes del globo y aliñada con la crítica destructiva tradicional, que ya es costumbre en las cumbres mundiales, proveniente de la izquierda caníbal.

El hecho de que realidades que impactan sobre la humanidad con un peso abrumador y que demandan con relativa urgencia de soluciones concertadas globalmente, sean vistas como espejismo no puede ser asociado ni a la izquierda ni al caviar, en este caso ha de ser la óptica de una derecha de picadillo de soya.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El otro calentamiento global (Another global warming)


Ahora que se está realizando la cumbre del clima 2009 en Copenhague con mucho ruido, y pocas nueces que se vislumbren, noto que aparte del clima el ambiente global se está calentando.

Por doquier se agravan los conflictos existentes y surgen nuevos encontronazos entre naciones y entre partidarios opuestos dentro de un mismo país. En nuestro hemisferio la división entre dos políticas contrapuestas se ha venido profundizando en los últimos años. Los líderes de Venezuela y Colombia representan un punto culminante de las diferencias regionales. El primero identifica a Estados Unidos como el enemigo a combatir y pretende comprometer a todo el continente en su batalla, mientras que el colombiano tiene en la potencia del norte a su mejor aliado en la lucha contra la guerrilla narcoterrorista de las FARC.

Dentro de algunos de los países de la región se escenifican escaramuzas y combates de diversa intensidad, en cierta medida relacionados con la contradicción fundamental en torno al desarrollo presente y futuro de sus respectivas sociedades. La desestabilización del régimen democrático en Honduras ha sido el ejemplo más reciente de esos episodios.

Mi país y el que ahora me acoge con generosidad, hace ratón y queso que se enemistaron. El presidente Obama ha planteado procurar un entendimiento con la Habana y ha flexibilizado las medidas hostiles que había adicionado la administración anterior. Sin embargo, (o más bien con embargo) en los últimos días la retórica que imperó en la cumbre del ALBA en la Habana y la calificación de cínica, que hizo Fidel Castro a la aceptación del premio Nobel de la Paz por Obama se asemejan a un escupitajo en la mano extendida del presidente norteamericano. Pareciera que los dirigentes cubanos vieran una espada blandida o un puñal oculto en el brazo tendido por el actual inquilino de la Casa Blanca.

Para este calentamiento no climático, que podría llegar a abrasarnos, conviene recordarles a los líderes y a pueblos de todas las tendencias las palabras del más carismático de todos los presidentes estadounidenses, John Fitzgerald Kennedy: "Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas". Obrar de hecho o de palabra en sentido contrario significa acelerar este otro peligrosísimo calentamiento y refleja un desapego manifiesto por la supervivencia de la humanidad.
----------00000---------

Now that climate summit Copenhagen 2009 is being made with a lot of noise, and few nuts that are glimpsed, I notice that apart from the climate, the global environment is also warming up. Everywhere the existing conflicts worsen and new crashes arise between nations and between opposing supporters within the same country. In our hemisphere, division between two conflicting policies has been developing in recent years. The leaders of Venezuela and Colombia represent a climax of the regional differences. The first one identifies the United States as the enemy to fight and tries to compromise to the whole continent in his battle, whereas the Colombian has in the potency of the north his best ally in the struggle against narc-guerrillas of the FARC.

In some countries of the region skirmishes and battles of varying intensity are staged , battles ln some extent related to the fundamental contradiction about the present and future development of their societies. The destabilization of the democratic regime in Honduras has been the most recent of those episodes.

My country and the one that now receives me with generosity fell out long time ago. The president Obama has raised seek an understanding with Havana and has relaxed the hostile measures which had added the previous administration. However, in recent days the rhetoric that prevailed at the ALBA Summit in Havana and the characterization of cynical, that Fidel Castro made of the acceptance of the Nobel Peace Prize by Obama resemble a spit in the outstretched hand of U.S. President. It would seem that the Cuban leaders saw wielded a sword or a dagger hidden in his arm outstretched for the current White House tenant. For this not climatic warming, that it might go so far as to burn us, it is convenient to remind them to the leaders and to peoples of all the tendencies the words of the most charismatic of all the American presidents, John Fitzgerald Kennedy:”If we cannot now end our differences, at least we can help make the world safe for diversity”. To do in word or deed in the opposite sense means to accelerate this another most dangerous warming, and reflects a clear indifference for the survival of the humanity.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Era un placer genial, sensual…

Sara Montiel por los años cincuentas recreó con el mayor de los éxitos el Fumando espero de Félix Garzo, pero fumar ya no es más un placer genial y sensual. Mucho menos signo de distinción y elegancia como en aquella época. Actualmente el fumar es, cuando menos, un rezago social. El daño múltiple y decisivo del humo del tabaco sobre la salud humana es hoy un hecho incontrovertible. Numerosos tipos de cáncer son mucho más probables en el sujeto que fuma que en el que no. Cánceres de los labios, cavidad bucal, faringe, esófago, páncreas, laringe, pulmón, cuello del útero, vejiga y riñón. No se trata de que el chance de adquirir esa enfermedad se duplique o triplique. Por ejemplo, para el hombre que fuma, el cáncer del pulmón aparece 23 veces más que el que no tiene el vicio. De forma parecida ocurre con las enfermedades del corazón, los temidos accidentes cerebrales y las angustiosas enfermedades respiratorias. Durante el embarazo el daño que genera el humo del tabaco puede afectar tanto a la madre como a la criatura. El envejecimiento de la piel y otros órganos es probadamente acelerado por el consumo de cigarrillos. Para colmo de males existen evidencias abrumadoras de que la salud de los fumadores de segunda mano, que somos los que respiramos en los alrededores de alguien que está fumando, es afectada casi en igual medida.

Dada la divulgación que se le ha dado a todos estos descubrimientos científicos el fumador de nuestros días demuestra una voluntad muy débil o, por el contrario, una tozudez asnal. Ambas cualidades lo conducen a adoptar en este asunto la política del avestruz.

Es imprescindible que los gobiernos tomen medidas para proteger el derecho de la población a respirar un aire libre del humo del tabaco. Lamentablemente sólo el 5,4% de la población mundial vive en lugares donde existen leyes que garantizan ambientes libres de humo de tabaco. Los 17 países que cumplen con esta medida recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son Australia, Bután, Canadá, Colombia, Yibuti, Finlandia, Reino Unido, Guatemala, Guinea, Irán, Irlanda, Islas Mauricio, Nueva Zelanda, Panamá, Turquía, Uruguay y Zambia. En otros países existen regulaciones locales que abarcan restaurantes, museos, cines y otros espacios públicos.

Resulta sorprendente que en Cuba, donde las campañas de salud pública y los programas específicos para la prevención de enfermedades ocupan un lugar prioritario en la política gubernamental, el humo del fumado campea por sus respetos tanto en muchos hogares como en los espacios públicos. Volviendo a los datos acerca del humo de segunda mano, la OMS constató que la inhalación de humo por fumadores pasivos causa al año 600.000 muertes. De estas 600.000 muertes anuales, el 64% de decesos corresponden a mujeres y el 31% del total son menores. No hay derecho a que, en cuanto a las consecuencias del vicio de fumar, también paguen “justos” por “pecadores”.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Mea Probitas


Días atrás regresé de un viaje estrictamente privado y familiar a Cuba. Tanto es así que la sucesión continua de reencuentros conmovedores con familiares y amistades entrañables tuvo solo una pausa de pocas horas, andando la Habana Vieja, del total de 15 días que permanecí chupando savia por mis raíces.

Cargado con el fárrago de la memoria de mis vivencias de toda una vida que se extendió hasta hace apenas doce años atrás y con la impronta de la televisión exageradamente sesgada de los canales de Miami, podría resumir la impresión del panorama que encontré en una frase hecha: ni tan tan, ni muy muy. Y sobre esto no diré más. No deseo contaminar la visita privada y familiar con análisis de otra índole. La huella de las nuevas experiencias adquiridas en el viaje a las raíces saldrá inadvertida y espontáneamente en escritos futuros, aunque yo no lo quiera, por ley de las influencias vivenciales sobre nuestra conciencia.

Cuba, lo sabemos todos, es un mundo aparte. Absurdo, para algunos, -queridos amigos, verdaderamente, ¿Por qué no decirlo?- esperanzador para otros, pocos adentro, pero muchos afuera que la ven de lejos, inmersos en una marginalidad asfixiante, donde toda apariencia de utopía que sobrevive es oxígeno puro. Ahora bien, la gente, su gente no está aparte. Ni son el “hombre nuevo” que quiso forjar a moralina y muerte el argentino, soberbio en su modestia fingida, quien devino santo, mito y mercancía a la vez, ni son la hez humana producida por la sociedad que creó Fidel Castro, que quieren ver los sectores más reaccionarios del exilio, sumidos en la rabia y la frustración de 50 años transitando por el camino incorrecto de la confrontación, un callejón sin salida y paralelo al trazado por los jerarcas palaciegos o ceropuntuales de la isla.

Guillermo Cabrera Infante, uno de nuestros tres Premios Cervantes*, tituló una de sus obras Mea Cuba, aludiendo a la locución latina mea culpa. La culpa del exilio, la culpa por irse. Hoy en día un sector de la diáspora cubana, mayoritariamente localizado en el sur de la florida, y desafortunada e injustamente etiquetado "exilio histórico", encuentra culpa en la visita a la isla de los cubanos que salieron de ella por distintas motivaciones y circunstancias, y a los cuales sobre todo el propio régimen revolucionario, en su soberbia absolutista, convirtió en exiliados, negándoles la sal y el agua, y casi todos sus derechos como nacionales, insultándolos y hasta agrediéndolos en su partida durante las etapas más extremistas de las “ofensivas revolucionarias”.

Por todo ello, al regreso de mi viaje a Cuba y puesto a reanudar mi peregrinaje cibernético de habla-solo, he gozado titulando esta entrada con una locución latina que expresa aproximadamente lo contrario de mi culpa: "mi honradez". Aunque yo diría mejor: mi orgullo.
*Los otros dos Premios Cervantes han sido Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz

jueves, 19 de noviembre de 2009

Un respiro (A break)


Tan solo como nombre el término break presenta 11 acepciones diferentes en el diccionario Merriam-Webster. Le echo mano a la número 5 (interrupción de la continuidad) para tomarme un respiro en este “ir de fracaso en fracaso sin desesperarse” que quedó prometido en la sexta entrada de Cuba Diversa.

No es que me falten temas para manosear e intentar impregnarlos de diversidad. Tres de los que pugnan por convertirse en sendas entradas son DERECHO DE LECTORES; COSTO BENEFICIO A TODA COSTA; ERA UN PLACER GENIAL, SENSUAL. De ellos no adelanto nada por si llegan a pasar de posibilidad a realidad tras las dos semanas de break.

Alrededor del 7 de diciembre espero continuar la sucesión de entradas del blog, si Dios quiere. Para que ustedes sepan cuando tiene pensado volver a deambular el habla-solo.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Disputa de Identidades o "Adonde fueres haz lo que vieres"


El 29 de octubre pasado, en Madrid, una abogada marroquí fue expulsada del estrado por llevar un pañuelo sobre su cabeza. La letrada interpuso una queja ante el órgano superior, el Consejo General del Poder Judicial. Se sabe que en muchos países, en la “sala” manda el juez. En España el atuendo de los oficiales que intervienen en la impartición de justicia implica el uso de toga y el conjunto debe guardar la dignidad de esa vestimenta. Está por ver cual será la respuesta del Consejo a la queja.

Mientras, en Francia el presidente Nicolás Sarkozy exacerbaba el nacionalismo en un discurso con frases como esta: “Hacerse francés es adherirse a una forma de civilización, a valores y a costumbres"… “En Francia no hay lugar para la burka*”. A raíz de ese discurso el Ministerio del Interior ha sacado a debate una página web para responder a la pregunta ¿Qué es ser francés? Ya han contestado decenas de miles de internautas.

La aldea global, generada por el desarrollo tremendo de las comunicaciones y el transporte, al mismo tiempo escenario de desigualdades abismales, ha provocado un flujo migratorio de magnitud intimidatoria para los países receptores de esa importación humana no deseada. Especialmente en países de Europa y en Estados Unidos, que son las zonas que reciben la mayoría de esos inmigrantes, se observa la proliferación de xenofobia solapada o explícita.

En estados Unidos las redadas contra los indocumentados, que a menudo incluyen equívocas detenciones de inmigrantes legales, así como la férrea resistencia a una legislación que procure regularizar la situación de millones de residentes ilegales son síntomas de esa fobia al extranjero, que en algunos individuos llega al pánico.

En el ámbito cultural e ideológico el conflicto deviene en disputa de identidades. El juez español no hubiera expulsado a la abogada marroquí si ella hubiese portado el pañuelo a causa del tratamiento de un cáncer mediante quimioterapia, estoy seguro, y la letrada musulmana probablemente no hubiera presentado la queja si usara la prenda por simple preferencia en el vestir. En mi opinión tanto el estado anfitrión como el forastero tienen derecho a preservar su identidad, pero al visitante le corresponde procurar conservarla en el marco privado y de sus iguales al tiempo que persigue su integración plena al país de acogida. Vamos, que adonde fueres haz lo que vieres.

*burka: tipo de velo que se ata a la cabeza, sobre un cobertor de cabeza y que cubre la cara a excepción de una raja en los ojos

martes, 10 de noviembre de 2009

La Eutanasia Silenciosa

Ian Pearl nació con distrofia muscular y a sus 37 años vive con un respirador artificial. Su compañía aseguradora decidió retirarle su cobertura porque los gastos eran muy elevados. Esto, naturalmente equivale a una condena a muerte. El caso ha servido para que legisladores estatales de New York presentaran un proyecto de Ley que obligaría a las compañías de seguros de salud a requerir la aprobación del gobierno para retirar o hacer cortes en la cobertura médica a personas con enfermedades crónicas.

La realidad es que el consabido acceso a las urgencias médicas de los hospitales, para todo paciente en situación grave y aguda es un consuelo para tontos, como se suele decir, de parte de los opulentos que defienden el actual sistema de cuidado médico en la primera potencia mundial. Las afecciones cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades degenerativas como la de Ian, y otras muchas condiciones de carácter crónico son, con mucho, las principales causas de mortalidad y de dolorosas limitaciones a la calidad de vida de millones de pacientes.


La facultad de las compañías médicas aseguradoras para suspender o reducir la atención de los enfermos crónicos es una especie de eutanasia gradual consentida indirectamente. La intención de los legisladores estatales es plausible, pero la magnitud del problema reclama a gritos que la solución sea incluida en la reforma de salud que se tramita a nivel del congreso federal. Ya sabemos que existen muchos intereses encontrados y sectores políticos que desconfían, no sin razón, de la administración pública y del intervencionismo estatal, pero en cuestiones que deciden la vida o la muerte de los ciudadanos, toda reticencia es mezquindad.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Beneficios Colaterales


Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan; los que odian y deshacen.

José Martí

Esta semana hemos sufrido dos tragedias de violencia ciega. El psiquiatra desquiciado que en la base militar “Fort Hood” causó decenas de muertos y heridos al disparar indiscriminadamente sobre sus compañeros y el enajenado que en Orlando mató a un semejante e hirió a cinco en una compañía de ingeniería donde había trabajado. Semanas atrás conocimos de violencia en escuelas de la Florida y constantemente de violencia doméstica en todas partes del mundo, a menudo con saldo abundante de muertes.

Los medios de prensa alegan que cumplen con su deber de informar dándole cubrimiento amplio y sobresaliente a estos hechos. Indagan en las “motivaciones”, profundizan en las causales de orden social, y en su afán investigativo y divulgador terminan convirtiendo en figuras célebres y trágicamente destacadas a estas personas alienadas, psicópatas o abusadores. Sin querer, de alguna manera siembran en el subconsciente de otras mentes débiles de jóvenes y adultos, enfermos de desorientación o graves psicópatas, la posibilidad de trascender a través de esta especie de catarsis por violencia agresiva a los otros y a sí mismos.

La libertad de prensa infringe como las guerras, no me cabe duda, daños colaterales de importancia. Con un poco de responsabilidad por parte de los jefes de periódicos e informativos esos daños se podrían atenuar en gran medida. Hoy leía en El Mundo.es/América la noticia de la Base Hood tratada en términos correctos, con el titular y el contenido enfocado en las heroínas, la oficial Kimberley Munley que aun herida tuvo que disparar cuatro veces para poder abatir al agresor, y Amber Barr otra militar nutricionista que auxilió a los heridos y salvó sus vidas.

Los medios deben exaltar mucho más las actitudes racionales y constructivas de las gentes. En realidad estas son más comunes que los episodios de patología social, pero no son buscadas con la avidez con que la prensa persigue las miserias humanas para el tratamiento morboso que le suelen dar. Ejemplos positivos han sido las series de CNN en español “¨Héroes de CNN” y “Latinos en EEUU”. Igual la gran cobertura de que disfrutó el Concierto de Juanes en la Habana, llamado “Por la Paz”. Independientemente de que algunos objetaran el lugar o a determinados participantes, lo positivo es divulgar y hacer conocer a todos acerca de las personas, si son famosas y admiradas mejor, que se preocupan por construir, por mejorar nuestras sociedades, por la tolerancia, la convivencia, la paz, por conducirse en fin como seres humanos. Son modelos dignos de esparcir como buenas semillas en las mentes del público.

Los directores de medios masivos de comunicación deberían preocuparse un poco más en su labor cotidiana y poner empeño en disminuir los daños y acrecentar los beneficios colaterales del ejercicio del periodismo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

El blog: un Habla-solo que salta del villorio al cíberespacio


…porque había sanos de espíritu que se pasaban a locos o a poetas y empezaban a hablar solos, perdidos ya para la sociedad de la gente normal. Un hilo muy fino es la frontera, y se desgasta, se rompe…y ya es otro mundo.
Me refiero a que también estas crónicas son “decires” de un Habla-solo. Que esta continuada comunicación tiene algo de insensato porque es una voz ciega lanzada a un espacio y a un tiempo inmensos donde otras voces monologan y todo queda sofocado por el silencio espeso y blando que nos rodea y que hace de cada uno de nosotros una isla de angustia.

José Saramago


Salvando la distancia insalvable que separa a los mortales comunes de uno distinguido con un premio Nobel, la existencia de muchos de los blogs que hay en la red obedece a ese archipiélago inmenso de angustias divididas, que menciona en una de sus crónicas el célebre escritor portugués.
La angustia existencial fue tratada in extenso por el filósofo francés Jean Paul Sartre en su libro “El Ser y la Nada”. Los psicólogos han hecho un botín de esta categoría, columna vertebral de la filosofía existencialista. Es tema con tratamiento abundante de fácil acceso en la red y del que no es necesario profundizar aquí.

Solo he querido plasmar la cercanía que sentí al leer la crónica “El habla-solo”, del libro El equipaje del Viajero, de José Saramago y cómo entonces entendí con claridad el sustrato espiritual de la propagación del fenómeno de los blogs. Al menos el de aquellos que no persiguen un objetivo definido, ya sea político, económico, filantrópico o de cualquier otro orden.
Estos blogs sin propósito se asemejan a ese personaje callejero de cualquier pueblo pequeño de este mundo, que deambulaba por las calles hablando solo y al cual casi todos conocimos en la infancia. En nuestra pueril inocencia de entonces lo seguíamos un rato con cierta admiración e intriga.

Cada entrada de Cuba Diversa es solo eso, el soliloquio en la red de un vagabundo cibernético. En ti, cibernauta que has leído hasta aquí, quisiera ver esa alma de niño que se asoma curioso para ver a este vagabundo habla-solo con la esperanza de que quizá, en algún momento te sientas estimulado a lanzarle una piedra, una fruta, una flor, o un grito, envueltos en un comentario.

martes, 3 de noviembre de 2009

Un aniversario para no recordar


El doctor Aloysius Alzheimer conoció en 1901 una paciente de 51 años con alteraciones de la conducta que consideró demencia presenil. Las peculiaridades del caso obsesionaron al médico con su paciente. En 1906 la dama falleció y Aloysius le envió la historia clínica y el cerebro extraído del cadáver a Emil Krepelin, descubridor o inventor (que en condiciones médicas nunca se sabe) de la esquizofrenia. Desde entonces se identificaron las placas de una sustancia proteínica llamada “amiloide” por su reacción a colorantes de almidón.

El 3 de noviembre de 1906 Alzheimer presentó el caso clínico en un congreso de psiquiatras del sureste de Alemania. Después Krepelin en una publicación científica se refirió a esa condición y le dio el apellido de su colega.

Hoy la sombra de ese vocablo alemán obsesiona a muchos adultos mayores y a no pocos “medio tiempo” cada vez que la desmemoria les hace buscar por largos minutos u horas un objeto o documento extraviado o, lo que es peor, un nombre familiar que se esconde hábil y tenaz entre los vericuetos de su enredijo de neuronas y glías. La verdad es que después de los 50, la mayoría de nosotros va a tener esos deslices de la memoria sin que se relacione con patología mental.

Los 10 signos de alarma que propugna la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos son:

Pérdida de memoria que afecta a la capacidad laboral.
• Dificultad para llevar a cabo tareas familiares.
• Problemas con el lenguaje.
• Desorientación en tiempo y lugar.
• Juicio pobre o disminuido.
• Problemas con el pensamiento abstracto.
• Cosas colocadas en lugares erróneos.
• Cambios en el humor o en el comportamiento.
• Cambios en la personalidad.
• Pérdida de iniciativa.


Mientras nuestras dificultades no lleguen a ese grado en por lo menos tres de los puntos listados, no debiéramos preocuparnos demasiado.

sábado, 31 de octubre de 2009

¿Qué sabéis de la muerte?



“Halloween”, esta noche en USA, Canadá y muchos países de Europa se celebra esta fiesta de muertos "autorizados" a deambular. Dos días después, el 2 de noviembre tenemos el día de los Fieles Difuntos, conmemoración cristiana. En muchos de nuestros países la tradición implica la asistencia al cementerio a llevar la mayoría flores a las tumbas y hay otros que añaden agasajos como tabaco, café, ron. Al menos, así pasaba en Cuba.
En nuestra América la tradición más fuerte para esta celebración pervive en México. Hay regiones de ese país en las que se reserva el día primero para los niños difuntos y el 2 para los adultos. Música, bailes, canciones, esqueletos, calaveras, altares con ofrendas en las casas y aunque la tradición varía, las velas, flores y comida para recibir a las almas que regresan, es universal.
La muerte, en cierto sentido, es homenajeada en estos días de transición mensual entre octubre y noviembre.
Me parece oportuna la ocasión para reproducir del Libro de Nicolás Guillén, La Paloma de Vuelo Popular publicado en 1958, el poema MUERTE.

¡Ay, de la Muerte no sé
de qué color va vestida
y no sé si lo sabré!

¿Mano en el hueso y guadaña,
curva guadaña buida
en la punta de una caña?

¡Literatura sabida,
terrorismo medioeval
para chantajear la vida!

Yo entraré en la noche ciega,
como entra la bestia pura,
que cuando la muerte llega
va y en la espesa espesura,
cuerpo en calma y alma entrega.

Variante:

¿Qué sabéis de la Muerte?
Nada.
Ni siquiera si existe.
Esta gran calumniada,
la gran triste,
la poderosa y fuerte,
es la gran ignorada.

Mas ya me veis: espero
mi momento postrero,
curioso, preparado,
pues quizá me sea dado
sentir que llega, armada,
y herido por su espada
gritar: ¡Te vi primero!

jueves, 29 de octubre de 2009

El "Clásico" y la Serie Mundial


Anoche comenzó la Serie Mundial del 2009 en el nuevo Estadio de los Yankees. El lanzador de los Phillies de Filadelfia dominó a los anfitriones, ponchó a 9 y permitió una carrera que fue sucia. Cliff Lee además hizo malabares al fildear un roletazo en el box y fue la estrella absoluta del partido, a pesar de que su compañero de equipo Chase Utley disparó un par de jonrones para convertirse en el 9no jugador que realiza esa hazaña en el primer juego de una serie mundial, y ya son 104 las veces que se discute el campeonato de Las Grandes Ligas.

Esto de llamar serie “mundial” al evento cumbre del pasatiempo nacional dentro de los Estados Unidos es uno más de los muchos errores de relaciones públicas internacionales a los que nos tiene acostumbrado ese gran país.

De otra parte, hace unos años se organizó el Clásico Mundial de Béisbol que efectivamente cuenta con la participación de equipos de los distintos países que mejor juegan ese deporte en el mundo. Cuba reclama ahora el pago de lo convenido por su participación en la segunda edición del evento que se efectuó en marzo de este año. Hay dificultades en la transacción por las leyes relacionadas con el embargo que Estados Unidos mantiene contra la isla. El equipo cubano jugó en San Diego, California y la tardanza en el pago parece obra de la burocracia ya que si esas leyes no impidieron su asistencia en el momento oportuno, tampoco deberían impedir el cumplimiento de lo acordado previamente.

Mientras tanto hoy continuará la disputa entre Yankees y Phillies. Yo le voy a los Yankees. Amanecerá y veremos.

lunes, 26 de octubre de 2009

La Sombra del Poder


State of Play es el título original de esta película del 2009 que dirigió Kevin Macdonald, que no es el de las hamburguesas, y protagonizaron Russell Crowe, Ben Affleck y Rachel McAdams.

La trama enrevesada pero inteligible, gracias a una narración aceptablemente lineal, tiene que ver con un congresista (Ben Affleck) al frente de una comisión que investiga las andanzas de una corporación de seguridad privada que acapara los contratos del Departamento de Defensa y otras cosas. El filme comienza con el asesinato de tres personas, una de ellas la esposa del congresista. Más adelante habrá una cuarta víctima de poca monta. El periodista, que encarna Russell Crowe, se encarga del caso junto a una joven (Rachel McAdams) que se ocupa de un blog en la versión en la red del diario.

El filme es entretenido en el descubrimiento de los vericuetos del poder, la pasión, la política, la lealtad, el amor, la amistad que condujeron a la muerte de 4 personas.

Sin embargo, lo que me llamó más la atención fueron los diálogos realistas entre el periodista veterano, su jefa y la novel bloguera acerca de las contradicciones entre la supervivencia del diario y la ética periodística clásica. El director logró plasmar con realismo la lucha desesperada del periodismo profesional, presuntamente refugiado en una prensa plana en ruinas, contra la expedita máquina de rumores impactantes no confirmados que ha aflorado boyante y desafiante a través de los sitios en línea.

Hoy en día el periodismo serio y profesional se puede calificar, sin exageraciones, de heroico. “La Sombra del Poder” refleja de soslayo ese triste hecho. Se las recomiendo vivamente.

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Qué será, será?


Cinco entradas, seis con esta y apenas tres comentarios. Verdad que no se conoce lo que no se anuncia, pero algunos emails mandados y la url suelta por ahí en un par de sitios deben haber producido una o dos decenas de visitas en estos diez días. Se parece este blog a un hotel malo o a un país entero con pésima atención al turista, que quien lo visita una vez no vuelve más.

¿Qué será, será? ¿Qué será lo que espanta? Se me hace que es la columna de la derecha con sus pretenciosas parrafadas, ampulosas para una simple presentación.

Dios no ha querido darme el feed back, la retroalimentación indispensable de los comentarios. Este blog recién nacido huele a fracaso. Si le hago caso a Winston Churchill estoy más cerca del éxito que lo que nunca en mi vida he estado.

El astuto estadista británico dijo: El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.

martes, 20 de octubre de 2009

Gracia Divina


Con fecha 22 de Agosto de 1980 se dispuso por decreto del Consejo de Ministros de Cuba instituir el 20 de octubre como "DIA DE LA CULTURA CUBANA". Se hizo en conmemoración del día en que las tropas mambisas liberaron la ciudad de Bayamo y fue entonado por vez primera nuestro Himno Nacional. La elección de la fecha se relaciona más con un acto de guerra que con un hecho cultural en sí. En el último “por cuanto” del decreto se define con crudeza la cultura en términos políticos, cuando se dice “la cultura cubana: independentista, antiesclavista, antiimperialista y proyectada hacia el progreso social”. No es fácil, sin embargo, encontrar una fecha alternativa que satisfaga a todos. Tantos han sido los hitos en la historia de la cultura cubana.

Hoy vemos por el mundo escenas llamativas de miles comiendo de un perro caliente gigante o multitudes encueradas, o manadas humanas chapoteando de placer en el lodo y así por el estilo.

A lo mejor un 20 de octubre próximo veamos una escena masiva, de esas, pero más edificante. Un abrazo colectivo donde Silvio Rodríguez y Willie Chirino, Olga Guillot y Omara Portuondo, Sonia Calero y Alicia Alonso, Rafael Rojas y Roberto Retamar, Paquito de Rivera y Juan Formel, y miles de pares más, pintores, músicos, literatos, poetas, científicos, gente de carne y hueso que son nuestra cultura viva, se encuentren en la tierra donde los parieron sin que nadie se ofenda por ello. Si así ocurriera un 20 de octubre por la gracia divina, entonces el decreto de agosto de 1980 estuviera justificado con creces.

sábado, 17 de octubre de 2009

Cuba y Cajal


Hoy hacen 75 años de la muerte de don Santiago Ramón y Cajal, quien en 1906 obtuvo el Premio Nobel de Medicina por sus estudios acerca de la estructura del tejido nervioso. Resulta que este eminente histólogo e investigador, que huyó temprano de la medicina asistencial, estuvo en Cuba durante la guerra de los 10 años. Con el grado de Capitán fue asignado en 1874 a un puesto sanitario en el medio de la provincia de Camagüey. Allí contrajo él mismo el paludismo que asolaba a sus enfermos y en junio del siguiente año tuvo que ser licenciado y retornado a España.

Muchos años después cuando la derrota definitiva de España en 1898 en la Guerra de Independencia de Cuba, el insigne científico vierte en artículos periodísticos su pesar y su pensar sobre la gran pérdida y la humillación que los Estados Unidos le impusieron a España. Cajal atribuyó el desastre al atraso cultural y científico de España. Un desdén por la ciencia que, según él, hizo que se subestimara la superioridad que en todos los órdenes poseía la potencia norteamericana.

Cajal es considerado hoy el padre de la neurociencia.

viernes, 16 de octubre de 2009

Lo que vi del martes 13


El canal público presentó anoche la Fiesta Latina del martes 13 en los Jardines de la Casa Blanca. Y la vi.
Los presentadores hicieron sus monólogos de comediantes en inglés. Solo Eva Longoria se defiende en español. El show lo abrió y se encargó también de cerrarlo con el resto de los artistas nuestra Gloria Estefan. Emilio fue uno de los productores de peso. La cubana abrió con No llores, uno de sus últimos hits. En verdad un infieldhit. Cerró con su emblemática Mi Tierra.
Thalia con su gracia “a la mexicana” sacó a bailar al Presidente, quien hizo su mejor esfuerzo moviéndose unos pasillos indefinidos. Desde el punto de vista rítmico Obama mostró ser más negro por fuera que por dentro… y no digo más.
La presencia de hispanos destacados en el auditórium estaba clavada, era necesaria para contribuir a darle carácter latino a la fiesta con el público también. El espectáculo en sí fue ágil, con buen ritmo. La perc usión de Sheila E y su padre Pete Escovedo, ambos alumnos del fallecido Tito Puentes, fue espectacular y precisa. Los grupos, desconocidos por mi, me hicieron adelantar el control remoto. Tito el bambino, esa noche estuvo desafinado y fuera de tiempo. Ignoro si es siempre así.
Quién más brilló fue el incomparable Marc Anthony. Voz, ritmo, movimiento escénico, dominio gestual y expresivo. Atrapa el espíritu de la música del Caribe hispánico y lo materializa y hace perceptible en sí mismo. Espero que los anglosangrones lo hayan disfrutado. Eso querían los Obamas y eso deben haber intentado Emilio Estefan y la Sheila E que fue la directora musical. Lo que se pudo apreciar a través de la televisión es que se trató de una velada deliciosa para el público asistente, los anfitriones y los distinguidos artistas invitados. Los que no lo vieron, tienen la oportunidad de hacerse su propio juicio el domimgo 18 a las 6 p.m. por Telemundo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Martes 13 Hispano



Eva Longoria
discursa en los jardines de la Casa Blanca.


Se trata de la tradicional fiesta en la Casa Blanca alegórica al mes de la cultura hispana, jornada conque en Estados Unidos se celebra el descubrimiento de América. El ágape presidencial tiene lugar en torno a la fecha que los cubanos conocimos una vez como Día de la Raza, y se desarrolló el pasado martes 13. En esta, la primera de Obama, estuvieron Eva Longoria Parker, Jimmy Smits y George López como presentadores. Gloria Estefan, Thalía, Marc Anthony, José Feliciano, Tito "El Bambino" y los grupos Aventura y Los Lobos.

Dicen que el presidente Barack Obama dijo que la música latina, aunque es difícil de definir porque se presenta en tan variadas formas -de salsa a merengue o de bachata al reggaetón- le habla a todos en un lenguaje que todo el mundo puede entender.

En realidad hablar de música latina, para referirse a los ritmos surgidos al sur del río Bravo, es como hablar de música asiática o europea. No tiene mucho sentido.

Los que tenemos la suerte y la desgracia de vivir en Estados Unidos podremos ver el show el jueves por la televisión pública y el domingo a las 6 p.m. por Telemundo. Ya les contaré cuando lo vea.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Vacunarse o no? Ese es el dilema




Hace dos siglos que las vacunas han salvado millones de vidas y erradicado enfermedades de la faz de la Tierra. Las vacunas son educadores que enseñan a nuestras defensas para combatir mejor invasores específicos. Los instructores son virus o bacterias vivos pero atenuados, muertos, o pedazos de sus cadáveres que entrenan al sistema inmunológico para permitir la detección temprana y la aniquilación de futuras invasiones enemigas. No es improbable que se consigan formar vacunas que puedan capacitar al organismo para reprimir células cancerosas, corregir procesos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer o a no equivocarse desarrollando la amplia variedad de enfermedades autoinmunes. Las vacunas, además del componente principal, contienen ayudantes que aceleran el aprendizaje defensivo en nuestro cuerpo. Nuevas generaciones de vacunas incorporan sustancias muy prometedoras para intensificar la respuesta a la vacunación al mismo tiempo que carecen de efectos tóxicos. En el caso de la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 no ha habido tiempo para introducir innovaciones y se han producido con los mismos procedimientos y métodos, probados año tras año hasta la saciedad con la influenza estacional. Vacunarse contra las influenzas estacional y porcina en personas inmunológicamente normales debería depender solamente de tener o no tener acceso a ellas. Todo lo demás es un cuento chino.