jueves, 31 de diciembre de 2009

Cambio de almanaque: Fácil vs Difícil


Pasamos del 2009 al 2010, fin de década. Es fácil conseguir un nuevo calendario del año, aunque sea de bolsillo. Fácil es hacerse propósitos y luego no cumplirlos. Es inevitable encontrarse “teques” sobre esos propósitos en los medios de difusión. Abundan también los resúmenes del año viejo, y en ellos los análisis de los grandes problemas contemporáneos y también de los pequeñitos. Lo más fácil de todo es hallar observaciones críticas, a veces virulentas acerca de cuanto está mal hecho. Lo verdaderamente difícil es toparse con recomendaciones de soluciones viables.

Tirios y troyanos la emprenden contra la reforma de la salud en Estados Unidos. Unos porque el senado rechazó la opción pública, otros porque el país se endeudará sin remedio -dicen. En cuanto a la seguridad, es criticable el pase a bordo del nigeriano previamente fichado de alkaedista y el acoso exagerado al público en general en los aeropuertos. Respecto a Cuba se critica la licencia y luz verde a los partidarios del régimen para aplastar a la minoría capaz de manifestarse inconforme, pero se ignora a esa minoría cuando se pronuncia opuesta al embargo y favorable al diálogo. Lo verdaderamente difícil es dar con propuestas “salomónicas” que puedan satisfacer parcialmente a los dos lados de la contradicción. Eso es así, como dicen con frecuencia los borinqueños. La crítica, la denuncia, la condena es como la mala yerba. El aporte constructivo, la solución dialéctica a las contradicciones son como las orquídeas que requieren un cuidado esmerado en su cultivo. Para no caer yo en lo mismo, permítaseme intentar ir más allá de la crítica en los tres ejemplos citados, sin que ni remotamente pretenda haber cultivado orquídeas:

• Para la reforma de salud en USA, por lo encontrado que están disímiles intereses y la complejidad del asunto, no queda otra que ensayar lo que malamente pueda salir de la batalla entre senado y cámara, seguirlo atentamente por sendas comisiones e irlo corrigiendo en la práctica. Lo perfecto es enemigo de lo bueno, y en este caso podría serlo también de lo apenas regular. Lo cierto es que lo que tienen en el presente es lo peor. Legisladores, ¡denle, sin miedo!

• En el problema del terrorismo y la seguridad en los aviones hay que materializar una especie de “acción afirmativa” muy peculiar. La que se conoce se generó para combatir la discriminación, imponiendo cuotas de minorías discriminadas en empleos, escuelas y cargos públicos. La que propongo sería para, por el contrario, precisamente discriminar en los controles de seguridad. La práctica de hacer explotar aviones con el terrorista a bordo que “se inmola feliz, se inmola contento y el muy cabrón se inmola adentro” se lleva a cabo, en la abrumadora mayoría de los casos, por musulmanes de distintas etnias. Habría que implantar una “acción afirmativa” en los controles exagerados para esos grupos proclives a la autodestrucción, y aliviar un tanto al resto del público y con ello al transporte aéreo en general.

• En el tercer asunto debo confesar que me recordó la última partida de dominó que jugué recientemente. Al final de la data, una cabeza cerrada hacía rato y en la otra un nueve. Habían puesto 8 nueves ya, solo quedaban el 9/5 y el 9/9. Yo tenía solo una ficha el 5/5 y el jugador delante de mí tenía varias y llevaba. Si era el 9/5, me pegaba. Pero el tipo no tenía el 9/5. Jugó su 9/9 y se trancó el dominó. Moraleja, mientras esté el doble nueve se tranca el dominó.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Una Fecha Propicia


Hoy es 28 de diciembre. La fecha es propicia para hacer un recorrido por 13 diferentes países y recolectar hallazgos insólitos y reconfortantes.

Colombia: Las FARC liberaron a todos los rehenes.
México: La delincuencia organizada hoy no asesinó a nadie en ninguna localidad.
Costa Rica: Desaparecieron los “precarios” de todo San José.
Brasil: Desaparecieron las favelas de Río de Janeiro.
Palestina: Se definieron fronteras aceptables por todos y se constituyó el Estado Palestino.
Israel: Fue reconocido por todos los países árabes incluido Irán.
España: El desempleo cayó al 1% de la población en edad laborable. No hay que exagerar con un 0%)
(Inglaterra: El Príncipe Consorte Felipe de Inglaterra hizo un chiste y además la gente rió de buena gana.
Estados Unidos: Se constató que el sistema universal de cuidado de la salud es el más económico y eficiente del mundo.
Venezuela: Hoy Hugo Chávez no discurseó ofendiendo e insultando a algún mandatario extranjero.
Irán: Ahmanideyah fue al Vaticano y según dijo se confesó con el Santo Padre.
Honduras: Zelaya salió de la embajada del Brasil sin sombrero y pelado al rape.

CUBA: Siempre es………. 28 de Diciembre, Día de los Santos Inocentes.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Tiempo de Navidades

24 de Diciembre, Nochebuena hasta la mañana del 6 de enero, Día de Reyes es una época especial. En muchos países, en muchos pueblos se percibe en el ambiente una hipersensibilidad vital. Tristeza y alegría se confunden en la intimidad de los espíritus. Mientras, el comercio, los medios, la cristiandad y, en mi experiencia, también el frío contribuyen a que sintamos esa atmósfera peculiar.
Cubadiversa no va a dar nota discordante. Traigo dos piezas que, sin ser villancicos, son de lo mejorcito y propio de este tiempo de Navidades.


El otro

domingo, 20 de diciembre de 2009

Efectos del picadillo de soya


Emilio Ichikawa en su artículo http://eichikawa.com/2009/12/contaminame-ambiente-e-lo-quiere-la-gente-caliente-dr-formell.html afirma que los “problemas globales (el plural ya es una inconsecuencia) son una invención de la izquiera caviar". Resulta sorprendente que el filósofo califique de inconsecuencia al plural de la concordancia gramatical, y de la cadencia sonora (“los problemas global” sonaría como un contrabajo atravesado). Pero lo increíble es la intención de negar la existencia de situaciones problemáticas de alcance mundial que exigen un tratamiento deliberado por la comunidad internacional.

El control sanitario, el derecho diplomático internacional, la legislación inexistente para delitos obvios en la internet, aspectos de la navegación marítima, del comercio internacional, del transporte aéreo y hasta la traída y llevada convención de Ginebra sobre la tortura, son todos ellos asuntos claramente relacionados con problemas globales… y muchos más. Existe un problema ambiental. Las deterioradas condiciones del planeta por su evolución natural o por causas artificiales derivadas de la explotación por el hombre, han llamado la atención de los científicos y de los gobiernos en torno al aumento de las temperaturas en la Tierra y al incremento en las concentraciones de CO2 atmosférico. Es lo que se designa comunmente como cambio climático.

Cerca de doscientos jefes de estado se reunieron en Copenhague este fin de semana para intentar paliar la tendencia amenazante de ese cambio climático en los próximos años. El resultado fue un fiasco absoluto porque apenas se consiguió una declaración de buenas intenciones, sin metas concretas ni compromiso alguno por parte de los países más influyentes del globo y aliñada con la crítica destructiva tradicional, que ya es costumbre en las cumbres mundiales, proveniente de la izquierda caníbal.

El hecho de que realidades que impactan sobre la humanidad con un peso abrumador y que demandan con relativa urgencia de soluciones concertadas globalmente, sean vistas como espejismo no puede ser asociado ni a la izquierda ni al caviar, en este caso ha de ser la óptica de una derecha de picadillo de soya.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El otro calentamiento global (Another global warming)


Ahora que se está realizando la cumbre del clima 2009 en Copenhague con mucho ruido, y pocas nueces que se vislumbren, noto que aparte del clima el ambiente global se está calentando.

Por doquier se agravan los conflictos existentes y surgen nuevos encontronazos entre naciones y entre partidarios opuestos dentro de un mismo país. En nuestro hemisferio la división entre dos políticas contrapuestas se ha venido profundizando en los últimos años. Los líderes de Venezuela y Colombia representan un punto culminante de las diferencias regionales. El primero identifica a Estados Unidos como el enemigo a combatir y pretende comprometer a todo el continente en su batalla, mientras que el colombiano tiene en la potencia del norte a su mejor aliado en la lucha contra la guerrilla narcoterrorista de las FARC.

Dentro de algunos de los países de la región se escenifican escaramuzas y combates de diversa intensidad, en cierta medida relacionados con la contradicción fundamental en torno al desarrollo presente y futuro de sus respectivas sociedades. La desestabilización del régimen democrático en Honduras ha sido el ejemplo más reciente de esos episodios.

Mi país y el que ahora me acoge con generosidad, hace ratón y queso que se enemistaron. El presidente Obama ha planteado procurar un entendimiento con la Habana y ha flexibilizado las medidas hostiles que había adicionado la administración anterior. Sin embargo, (o más bien con embargo) en los últimos días la retórica que imperó en la cumbre del ALBA en la Habana y la calificación de cínica, que hizo Fidel Castro a la aceptación del premio Nobel de la Paz por Obama se asemejan a un escupitajo en la mano extendida del presidente norteamericano. Pareciera que los dirigentes cubanos vieran una espada blandida o un puñal oculto en el brazo tendido por el actual inquilino de la Casa Blanca.

Para este calentamiento no climático, que podría llegar a abrasarnos, conviene recordarles a los líderes y a pueblos de todas las tendencias las palabras del más carismático de todos los presidentes estadounidenses, John Fitzgerald Kennedy: "Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas". Obrar de hecho o de palabra en sentido contrario significa acelerar este otro peligrosísimo calentamiento y refleja un desapego manifiesto por la supervivencia de la humanidad.
----------00000---------

Now that climate summit Copenhagen 2009 is being made with a lot of noise, and few nuts that are glimpsed, I notice that apart from the climate, the global environment is also warming up. Everywhere the existing conflicts worsen and new crashes arise between nations and between opposing supporters within the same country. In our hemisphere, division between two conflicting policies has been developing in recent years. The leaders of Venezuela and Colombia represent a climax of the regional differences. The first one identifies the United States as the enemy to fight and tries to compromise to the whole continent in his battle, whereas the Colombian has in the potency of the north his best ally in the struggle against narc-guerrillas of the FARC.

In some countries of the region skirmishes and battles of varying intensity are staged , battles ln some extent related to the fundamental contradiction about the present and future development of their societies. The destabilization of the democratic regime in Honduras has been the most recent of those episodes.

My country and the one that now receives me with generosity fell out long time ago. The president Obama has raised seek an understanding with Havana and has relaxed the hostile measures which had added the previous administration. However, in recent days the rhetoric that prevailed at the ALBA Summit in Havana and the characterization of cynical, that Fidel Castro made of the acceptance of the Nobel Peace Prize by Obama resemble a spit in the outstretched hand of U.S. President. It would seem that the Cuban leaders saw wielded a sword or a dagger hidden in his arm outstretched for the current White House tenant. For this not climatic warming, that it might go so far as to burn us, it is convenient to remind them to the leaders and to peoples of all the tendencies the words of the most charismatic of all the American presidents, John Fitzgerald Kennedy:”If we cannot now end our differences, at least we can help make the world safe for diversity”. To do in word or deed in the opposite sense means to accelerate this another most dangerous warming, and reflects a clear indifference for the survival of the humanity.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Era un placer genial, sensual…

Sara Montiel por los años cincuentas recreó con el mayor de los éxitos el Fumando espero de Félix Garzo, pero fumar ya no es más un placer genial y sensual. Mucho menos signo de distinción y elegancia como en aquella época. Actualmente el fumar es, cuando menos, un rezago social. El daño múltiple y decisivo del humo del tabaco sobre la salud humana es hoy un hecho incontrovertible. Numerosos tipos de cáncer son mucho más probables en el sujeto que fuma que en el que no. Cánceres de los labios, cavidad bucal, faringe, esófago, páncreas, laringe, pulmón, cuello del útero, vejiga y riñón. No se trata de que el chance de adquirir esa enfermedad se duplique o triplique. Por ejemplo, para el hombre que fuma, el cáncer del pulmón aparece 23 veces más que el que no tiene el vicio. De forma parecida ocurre con las enfermedades del corazón, los temidos accidentes cerebrales y las angustiosas enfermedades respiratorias. Durante el embarazo el daño que genera el humo del tabaco puede afectar tanto a la madre como a la criatura. El envejecimiento de la piel y otros órganos es probadamente acelerado por el consumo de cigarrillos. Para colmo de males existen evidencias abrumadoras de que la salud de los fumadores de segunda mano, que somos los que respiramos en los alrededores de alguien que está fumando, es afectada casi en igual medida.

Dada la divulgación que se le ha dado a todos estos descubrimientos científicos el fumador de nuestros días demuestra una voluntad muy débil o, por el contrario, una tozudez asnal. Ambas cualidades lo conducen a adoptar en este asunto la política del avestruz.

Es imprescindible que los gobiernos tomen medidas para proteger el derecho de la población a respirar un aire libre del humo del tabaco. Lamentablemente sólo el 5,4% de la población mundial vive en lugares donde existen leyes que garantizan ambientes libres de humo de tabaco. Los 17 países que cumplen con esta medida recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son Australia, Bután, Canadá, Colombia, Yibuti, Finlandia, Reino Unido, Guatemala, Guinea, Irán, Irlanda, Islas Mauricio, Nueva Zelanda, Panamá, Turquía, Uruguay y Zambia. En otros países existen regulaciones locales que abarcan restaurantes, museos, cines y otros espacios públicos.

Resulta sorprendente que en Cuba, donde las campañas de salud pública y los programas específicos para la prevención de enfermedades ocupan un lugar prioritario en la política gubernamental, el humo del fumado campea por sus respetos tanto en muchos hogares como en los espacios públicos. Volviendo a los datos acerca del humo de segunda mano, la OMS constató que la inhalación de humo por fumadores pasivos causa al año 600.000 muertes. De estas 600.000 muertes anuales, el 64% de decesos corresponden a mujeres y el 31% del total son menores. No hay derecho a que, en cuanto a las consecuencias del vicio de fumar, también paguen “justos” por “pecadores”.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Mea Probitas


Días atrás regresé de un viaje estrictamente privado y familiar a Cuba. Tanto es así que la sucesión continua de reencuentros conmovedores con familiares y amistades entrañables tuvo solo una pausa de pocas horas, andando la Habana Vieja, del total de 15 días que permanecí chupando savia por mis raíces.

Cargado con el fárrago de la memoria de mis vivencias de toda una vida que se extendió hasta hace apenas doce años atrás y con la impronta de la televisión exageradamente sesgada de los canales de Miami, podría resumir la impresión del panorama que encontré en una frase hecha: ni tan tan, ni muy muy. Y sobre esto no diré más. No deseo contaminar la visita privada y familiar con análisis de otra índole. La huella de las nuevas experiencias adquiridas en el viaje a las raíces saldrá inadvertida y espontáneamente en escritos futuros, aunque yo no lo quiera, por ley de las influencias vivenciales sobre nuestra conciencia.

Cuba, lo sabemos todos, es un mundo aparte. Absurdo, para algunos, -queridos amigos, verdaderamente, ¿Por qué no decirlo?- esperanzador para otros, pocos adentro, pero muchos afuera que la ven de lejos, inmersos en una marginalidad asfixiante, donde toda apariencia de utopía que sobrevive es oxígeno puro. Ahora bien, la gente, su gente no está aparte. Ni son el “hombre nuevo” que quiso forjar a moralina y muerte el argentino, soberbio en su modestia fingida, quien devino santo, mito y mercancía a la vez, ni son la hez humana producida por la sociedad que creó Fidel Castro, que quieren ver los sectores más reaccionarios del exilio, sumidos en la rabia y la frustración de 50 años transitando por el camino incorrecto de la confrontación, un callejón sin salida y paralelo al trazado por los jerarcas palaciegos o ceropuntuales de la isla.

Guillermo Cabrera Infante, uno de nuestros tres Premios Cervantes*, tituló una de sus obras Mea Cuba, aludiendo a la locución latina mea culpa. La culpa del exilio, la culpa por irse. Hoy en día un sector de la diáspora cubana, mayoritariamente localizado en el sur de la florida, y desafortunada e injustamente etiquetado "exilio histórico", encuentra culpa en la visita a la isla de los cubanos que salieron de ella por distintas motivaciones y circunstancias, y a los cuales sobre todo el propio régimen revolucionario, en su soberbia absolutista, convirtió en exiliados, negándoles la sal y el agua, y casi todos sus derechos como nacionales, insultándolos y hasta agrediéndolos en su partida durante las etapas más extremistas de las “ofensivas revolucionarias”.

Por todo ello, al regreso de mi viaje a Cuba y puesto a reanudar mi peregrinaje cibernético de habla-solo, he gozado titulando esta entrada con una locución latina que expresa aproximadamente lo contrario de mi culpa: "mi honradez". Aunque yo diría mejor: mi orgullo.
*Los otros dos Premios Cervantes han sido Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz