jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Ay Qué Bueno, Qué Bueno...

El Día de Dar Gracias permea los fines de noviembre en Estados Unidos. El americano abraza esta tradición con ganas. Aquí en el sureste de la Florida, la mitad de la población es de origen latino. Si acaso la quinta parte del total es población de blancos americanos. Así que presenciamos una imitación de la celebración. Pavo a la cubana, donde el guanajo sustituye al lechón de Nochebuena, con su mojito y congrí de relleno. O a la mejicana, con chile picante.  Nada que ver con el pavo anglo, asado entre almendras, manzanas, tomillo, hinojo, melaza, jerez, etc., etc.

Aunque hay varias cenas originarias consideradas como raíces de la celebración, la más antigua fue de colonos españoles en 1565. Se le atribuye el hecho al explorador Pedro Menéndez que compartió el banquete con la tribu de los Timucua por la zona de San Agustín. En general la historia de España en Norteamérica ha sido marginada. Pero la verdad es que no hubo nada de pavo en el convite de don Pedro, sino un potaje de frijoles y aunque ocurrió 56 años antes de que los peregrinos de Plymouth se hartaran de plumíferos, en realidad este último fue el antecedente que llevó a Abraham Lincoln a proclamar el 26 de noviembre de 1863 como el primer Día de Acción de Gracias.
Al día siguiente, en la actualidad ocurren ofrendas en el altar del consumismo. Las grandes tiendas abren sus puertas de madrugada, con rebajas o gangas significativas y las gentes se agolpan y atropellan delante de BrandsMart, Walmart, Sears, Kmart, Macy’s y otras similares olvidándose de Ño que barato! Es el Viernes Negro, que viene siendo una premier de las ventas de navidades.
Este año el presidente de la nación indultó ayer dos guanajos llamados Apple y Cider. El perdón presidencial parece remontarse a 1963 cuando Kennedy dijo del pavo que le dieron –vamos a quedarnos con él. Fue George H. Bush el que en 1989 perdonó oficialmente un guanajo por primera vez. Sin embargo el destino de más de 50 millones de otros pavos en Estados Unidos será convertirse en guanajos rellenos, como el del son de Ignacio Piñeiro.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cuba: Precios de Lujo

Ahora que el gobierno de Cuba informa de que se propone actualizar la economía, bien haría en revisar la especial condición en precios de lujo que impone a sus naturales en el exterior para que estos puedan mantenerse relacionados con la isla.

Hace poco vi un reportaje que recopiló los costos de un viaje a Cuba desde Estados Unidos, el país con más concentración de cubanos residentes en el exterior y el más próximo después de Haití y Jamaica. El informe se puede ver en la red,  en tres partes: III y III.

Algunos precios son desmesuradamente elevados en comparación con la media del resto de los países. Para ilustrar con ejemplos busqué precios de tres actividades distintas con relación a Cuba y en tres países que me son cercanos por diferentes razones. La expedición de un pasaporte cuesta $135 en EEUU, $31 en Costa Rica y $20 el de España. El trámite del cubano está a $399.

Revisé las tarifas de vuelo desde Miami por TACA a San José (Costa Rica) y a Madrid (España) por Iberia, y el dato de las tarifas que ofrecieron en el reportaje por los fletes Miami-Habana, Dividí los precios en dólares entre los kilómetros de distancia, para así estimar el costo del vuelo por km en cada caso. Vean el resultado:

Miami- Madrid (Ida y Vuelta) $0,18/km

Miami-San José (Ida y Vuelta) $0,18/km

Miami-Habana (Ida y Vuelta) $1,10/km

Por último para completar la triada de precios de lujo, el broche de oro lo ponen las llamadas telefónicas internacionales. Desde Estados Unidos se puede llamar a Costa Rica por menos de 7 ₵/min, a España por menos de 3 ₵/min, a China por 16 ₵/min. A Cuba en cambio le saldrá en ¡más de 99 ₵/min!

Aunque solo el asunto del pasaporte depende enteramente del gobierno, tanto en lo concerniente a los vuelos internacionales como a las comunicaciones telefónicas intervienen una gama de factores en los que las autoridades podrían influir favorablemente con decisiones razonables y facilitadoras de cambios favorables en las condiciones. La realidad es que no existen muestras de preocupación ni interés alguno de parte del gobierno por la “actualización” de estos precios de lujo.

martes, 16 de noviembre de 2010

IDH en América Latina


El Índice de Desarrollo Humano 2010 ha sido publicado por el PNUD aquí. El índice contempla la esperanza de vida al nacer, los años promedio que el individuo recibe instrucción escolar y el ingreso nacional bruto per cápita. Con ellos establece un valor mediante operaciones matemáticas en el campo de la estadística descriptiva. La cifra del índice para el mundo, que quizá debiera servirnos de referencia,  fue de 0,624.

Veamos cuáles países de nuestra región y de habla hispana o portuguesa quedaron por encima de ese valor global en sus índices.



CHILE O,783                ARGENTINA 0,775   URUGUAY 0,765            

PANAMA 0,755            MEXICO 0,750         PERU 0,723                                   

COSTA RICA 0,725      BRASIL 0,699           VENEZUELA 0,696                       

ECUADOR 0,695          COLOMBIA 0,689     R DOMINICANA 0,663 
                     
EL SALVADOR 0,659   BOLIVIA 0,643          PARAGUAY 0,640 


De los 15 países que superan el índice mundial los 8 primeros tienen gobiernos ajenos al socialismo del siglo XXI, con la excepción de Argentina que sin pertenecer a la doctrina Bolivariana del presidente Chávez coquetea políticamente con las posiciones del grupo del ALBA en la esfera internacional, y domésticamente sigue la línea populista y de confrontación con la prensa libre. Venezuela, el rico país petrolero, aparece en un noveno lugar, que corresponde al 75 en el ranking mundial.

Por debajo del 0,624 mundial están Honduras (0,604), Nicaragua (0,565), Guatemala (0,560) y Haití (0,404). El informe -como ya es habitual- no registra el índice de Cuba por falta de datos sobre los parámetros de ingreso.

El más alto índice lo ostenta en 2010 Noruega con 0,938 y el más bajo Zimbabue (0,140). Estados Unidos aparece en cuarto lugar con 0,902.

Claro que este índice extraído de valores macroeconómicos y estadísticas de escolaridad refleja muy poco el desarrollo alcanzado por la población de los países. La extrema miseria y subdesarrollo del continente africano explica que un país como Bolivia aparezca por encima del índice global del conjunto de la sociedad terrícola.
Está por diseñar una variable que combine parámetros que nos acerquen fielmente al grado de bienestar, abanico de oportunidades, desarrollo de capacidades, estabilidad emocional y satisfacción de las necesidades materiales del individuo en diferentes sociedades. Luego habría que conseguir la manera de obtener los datos de esos parámetros sin adulteraciones interesadas.
Se trata poco menos que de la cuadratura del círculo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Cinéfilos de Duelo

Bienvenido Mr. Marshall, Plácido y El Verdugo constituyen una trilogía de obras maestras de la cinematografía española. Su creador ha muerto esta madrugada olvidado de sí mismo, víctima de la enfermedad de Alzheimer. Luis García Berlanga recibió el Premio Nacional de Cinematografía (1981), la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983) y  Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986.
 Bienvenido Mr. Marshal es considerada por muchos la mejor película del cine español.


Berlanga que dosificaba  el sarcasmo con arte hizo gala de ello en El Verdugo.

Este filme esta disponible para ver completo aquí.

Berlanga estaba retirado desde el 2000 pero casualmente en estos días se presentó un anuncio de Médicos sin Fronteras protagonizado por el cineasta.
Se nos van yendo los últimos clásicos del espíritu,  irremplazables por los "Avatares" de los efectos secundarios como James Cameron, clásicos del esplendor parafernalio. Con Berlanga desaparece el último de los maestros del cine hispano.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Dragado de la Discordia

En el siguiente  vídeo  se presenta la perspectiva del gobierno de Costa Rica acerca de la polémica en cuanto a la incursión nicaraguanse en territorio tico en ocasión del necesario dragado del río San Juan.
Ambos gobiernos debieron de haber consultado previamente antes de que se iniciaran las obras en un  territorio que ya fue anteriormente motivo de disputas. Si bien Nicaragua tiene plena soberanía sobre el río, ello no le da derecho sin previo acuerdo a depositar los detritus en el lado costarricense,  aunque Costa Rica goce de libre navegación en la zona fluvial y deba contribuir al mejoramiento de la vía. Muchísimo menos debe Managua consentir en  acampar militares y plantar bandera en la Isla Calero, de soberanía tica.

¿Por qué Nicaragua no conversó con su vecino antes de iniciar el dragado?
El próximo año hay elecciones presidenciales en esa nación centroamericana y Daniel Ortega se propone iniciar un tercer mandato. Nada mejor que un nacionalismo exacerbado, ese sarampíon de la humanidad que decía Einstein, para sacar ventaja los gobernantes en contiendas electorales.

Las conversaciones entre los dos países para un entendimiento en el procedimiento y operatividad de las obras, se pueden realizar ahora con buen término. Nada debería impedirlo. Si el estira y encoge se prolonga por meses ya sabemos a cual de los dos gobiernos le conviene eso. Confío, deseo y predigo que la sangre no llegará al río...pero el chanchullo y el brete puede que llegue a las urnas nicaraguenses para el año que viene ¿Y la OEA? El secretario general Insulza es especialista en prolongar la solución de los conflictos y dar largas con comisiones, viajes, "mediación"  a lo Poncio Pilatos y siempre termina por derivar los asuntos  a otras instancias. Esto le viene de perilla al juego de Daniel Ortega.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Hoy cito a M. J. de Larra

Lo que no se puede decir, no se debe decir.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Heisenberg y la Emigración Cubana

Werner Heisenberg, alemán él, ganó el premio Nobel de Física en 1935. Contribuyó con su principio de incertidumbre a la Mecánica Cuántica, teoría que revolucionó la Física Newtoniana y la desterró del microcosmos. Por el principio de incertidumbre, el físico alemán demostró matemáticamente que es imposible determinar la posición exacta y las características energéticas de las partículas elementales, tales como el electrón.

Así mismo es escurridiza la cifra total de cubanos regados por el mundo o el tamaño exacto de los asentamientos de cubanos en la mayoría de países. Revisé la enciclopedia virtual, ese banco de información y desinformaciones que es la Internet,  y comprobé que la disparidad en los datos conduce como las ecuaciones del sabio alemán a la incertidumbre absoluta.

Los datos fidedignos son muy atrasados, como es el censo de Estados Unidos del 2000 que fija en 1’241.685 la población de origen cubano ¿Cuánto se habrá incrementado en estos últimos 10 años? Pueden existir estimados pero la cifra exacta es incierta. En España datos sueltos permiten calcular que los cubanos establecidos allá pueden sobrepasar ahora los 120,000. En enero del 2007 la cifra era de 82.596.

Se supone que en Estados Unidos se halla más del 75% de los emigrados cubanos, de modo que cuando tengamos los datos del censo 2010 tendremos estimados totales más aproximados a la realidad. Pero simples estimados porque la disgregación en todo el planeta es enorme, y donde hay comunidades numéricamente significativas de cubanos, como México, Italia, Costa Rica, Chile, Alemania, Venezuela, Ecuador y otros, la demografía actualizada no está disponible.

En Cuba es posible que las autoridades cuenten con el dato exacto de cubanos en el extranjero, no lo dudo, pero ni siquiera allí pueden fijar con precisión la cifra por países, debido al movimiento que se produce una vez que salen de la isla. Es claro que al igual que el orbital de un electrón y de acuerdo con Heisemberg, la magnitud de la emigración cubana solo puede establecerse en término de probabilidades.