lunes, 24 de junio de 2013

Ojos que no ven...corazón que se infarta

Una brecha inexplicable en la medicina preventiva

El último episodio de la serie "Los Sopranos" superó en audiencia al segundo juego de la final de la NBA del 2007. Se transmitían a la misma hora y esa noche la aventura de la mafia de New Jersey reclutó 11.9 millones de televidentes y el baloncesto 8.6 millones. Probablemente,  de esa excelente serie televisiva y la actuación sobresaliente de James Gandolfini disfrutaron más de 20 millones de estadounidenses y otros tantos o más siguieron el programa fuera de Estados Unidos. Yo, por ejemplo, lo veía en Costa Rica. De manera que mucha gente sintió esa sensación penosa que nos embarga cuando uno de nuestros "conocidos a distancia" (escritores, artistas, deportistas, científicos o políticos brillantes) fallece de repente. ¿Cuándo? Cuando nos enteramos este miércoles de la muerte de Gandolfini por un ataque al corazón a sus 51 años.
La Medicina de hoy en la mayoría de los países occidentales recomienda y lleva a cabo con variable eficiencia la prevención,  a través de pruebas periódicas para la detección temprana de varios tipos de cánceres. Colonoscopía, examen de próstata y antígeno prostático, autoexamen de mama y mamografías, prueba citológica de cuello uterino son prescritas y ejecutadas, de manera que son cubiertas por HMOs, Medicare y otros seguros privados en Estados Unidos y por la salud pública en países de Europa y América Latina.
Actualmente casos avanzados de obstrucción de las arterias coronarias se pueden resolver satisfactoriamente mediante implantes de soportes dilatadores en las arterias (stents) o por cirugía y revascularización mediante desvíos coronarios (bypass). Por cierto, los infartos  mortales suceden con mayor frecuencia en los pacientes más jóvenes. ¿Se podrían evitar?
No sería descabellado que, digamos por caso, a partir de los 45 años de edad  se practicaran pruebas de la circulación coronaria de manera periódica cada cinco años. La angiografía por cateterismo o pruebas de perfusión cardiaca con un trazador radiactivo son procedimientos sin grandes riesgos  usados rutinariamente en la medicina diagnóstica. ¿Por qué no adelantarlos preventivamente como se hace con las neoplasias malignas?
En Estados Unidos la mortalidad anual por cáncer de próstata, mama, colon y cuello uterino andan por 40 000, 80 000, 60 000 y 14 000  respectivamente. La mortalidad por infarto agudo de miocardio fue de 119 732 el año 2011 (último dato disponible). 
¿Cuántas de esas muertes  podrían evitarse con un programa de detección precoz si los cardiólogos presionaran a las autoridades que administran la atención médica,  tanto como lo han hecho los oncólogos?

lunes, 17 de junio de 2013

¿Macondo o el Tercer Reich?


Sobre un curioso proyecto de ley en la Asamblea Bolivariana.

Me enteré el jueves, por Jaime Bayly. Y no lo podía creer hasta que vi los vídeos de la diputada Odalis Monzón,  que él pasó en su programa de Mega TV, televisora de Miami no tan local en esta "aldea global" . En una entrevista la aguerrida chavista-bolivariana explica la conveniencia y bondades de su proyecto de ley. Será  discutido en la Asamblea Nacional de Venezuela mañana, martes 18.
Van a regular la lactancia de los bebés. Prohibirán biberones y autorizarán casuísticamente a las madres que "justificadamente" no puedan asumir darle el pecho a sus hijos, si se aprueba este engendro.
Es verdad que la diputada ha sido elegida, aunque sea en esas "elecciones" donde los muertos votan y Maduro se defeca en que el voto es secreto al confesar que tiene el listado de los chavistas que votaron por su oponente. Y es verdad que en democracia la Monzón, como diputada,  tiene derecho a intentar convertir sus ideas de mejoras en leyes. Quizá se conserve todavía un poco de sentido común en la mayoría oficialista y este atrevido proyecto sea rechazado. No lo sabremos hasta el martes, Pero que se conciba que el estado se llegue a inmiscuir en asunto tan íntimo y privado de la maternidad nos refleja el clima sociopático a que se ha llegado en la Venezuela "madura".
Por desgracia, esta atmósfera extrema de manejo de las conductas individuales en aras de un proyecto enajenado, me parecen más encaminados hacia los horrores de la Alemania nazi que a los pintorescos contrasentidos del Macondo Garcíamarquiano.
No se pierdan en el vídeo de menos de un minuto, la enfebrecida defensa de su proyecto por la diputada Monzón.

lunes, 10 de junio de 2013

La Transición sí es Posible en Cuba, si....

¿Qué le falta a Cuba para que  la transición potencial se convierta en real?

“All life is problem solving”    ―   Karl Popper   ― (La vida entera es resolver problemas)

La pregunta que he puesto como encabezado sintetiza el problema fundamental de la ciencia social aplicada a la cuestión de la Cuba actual.
La transición en la isla es una realidad potencial, reconocida especialmente desde que Fidel Castro admitiera que "el modelo cubano no funciona incluso para nosotros". La quiere la oposición al gobierno y este la necesita. La comunidad internacional quisiera ver al país isleño integrado de manera normal al comercio y la globalización. La ONU aprueba anualmente resoluciones condenando las sanciones económicas que aplica Estados Unidos, y la OEA ha invitado al régimen a iniciar su reincorporación en la mesa de negociaciones.   Entonces, ¿Por qué no se adelantan pasos efectivos en la persecución de un fin que todas las partes desean? 
Cabe considerar las transiciones habidas en la historia contemporánea para investigar los factores que impiden que Cuba avance significativamente en ese camino. Tres podrían ser suficientes: España, Sudáfrica y Chile. 
En España el proceso progresó con la participación activa de líderes de todas las partes involucradas. Bajo la supervisión del rey Juan Carlos, designado depositario por Franco  del legado de poder y fidelidad de los militares, se realizó la instauración de una democracia verdadera  con un presidente de gobierno, Adolfo Suárez,  que había sido Ministro Secretario General del partido único de Franco. Además se contó con las participaciones constructivas de otros ministros de Franco (Manuel Fraga) y líderes de todo el espectro político, incluido el Partido Comunista de España.
El 27 de abril de 1994 fueron las elecciones en Sudáfrica que dieron la victoria al Congreso Nacional Africano, convirtiendo en Presidente a Nelson Mandela, al frente de un gobierno de unidad nacional en el que participó también el Partido Nacional del  ex primer ministro Frederick de Klerk, y el partido Zulú Inkatha, de Mangosuthu Buthelezi.
Chile representa la transición en nuestra apasionada región latinoamericana. Patricio Aylwin, el primer presidente de la democracia tras el gobierno militar del General Pinochet, ganó en elecciones a las que aspiró y obtuvo el segundo lugar Hernán Bűchi, ex ministro de Pinochet y todo bajo la jefatura del ejército del propio Pinochet.
Décadas después, la democracia permanece cada vez más sólida  y fortalecida en los tres países, a pesar y gracias a las concesiones recíprocas entre las partes que fueron beligerantes. 
En Cuba el gobierno, algunos sectores de la oposición interna con menor peso y otros en el exterior con mayor influencia política y económica mantienen un clima de confrontación total e irreconciliable. Esto aleja la posibilidad de un proceso de confianza mutua con participación múltiple y diversa, sin temores de ningún lado a exclusiones y "castigos" emponzoñados, que sería la única transición viable de modo consensuado. ¿Será verdad que los cubanos estamos condenados a no llegar o pasarnos?

lunes, 3 de junio de 2013

"No"

No me gustó demasiado "No" (la película)

La película chilena "No" recibió el premio de una sección del Festival de Cannes del 2012 y consiguió la nominación entre los cinco filmes que optaron este año 2013 al Óscar a las cintas en idioma extranjero. La vi el sábado. Se ocupa del plebiscito que permitió la transición a la democracia en Chile en 1988. Los chilenos debían votar sí o no a la prolongación por 8 años más de Pinochet en el poder.
La trama solo tiene que ver con la publicidad de la campaña. La ley le concedía a la oposición 15 minutos diarios de televisión durante menos de un mes y la película se concentra en los avatares del equipo de producción de los vídeos preparados para las emisiones por televisión. Presenta además una amplia gama de fragmentos de esos vídeos. 
Si me guío por esta película, diría que el habla de los chilenos es la más ininteligible  entre los hispanoparlantes, al menos para el oído cubano. No entendí alrededor del 50% de los diálogos por la mala dicción de los actores.  En cambio tiene segmentos en que se escucha a los locutores de los avisos propagandísticos  perfectamente entendibles sin perder el acento chileno. Si me quedé fuera de la mitad de las conversaciones, se comprende por qué no me gustó la exitosa cinta.
Tampoco comparto la tesis central de esta producción, que aunque  de forma implícita,  da a entender que el resultado en las eleccones de las democracias   representativas hoy en día, depende principalmente del talento de los directores publicitarios de las campañas políticas de los partidos. Aunque algo tiene de verdad,  esta tesis no solo degrada al sistema democrático y subestima la capacidad crítica de la opinión pública, sino que no se ajusta a la realidad. Es un hecho  histórico que, por ejemplo, la victoria de Rodriguez Zapatero en la España de 2004 se debió al atentado terrorista del 11 de marzo en los trenes de cercanías de Madrid. Se trata de un antecedente muy ilustrativo de que la inteligencia de campaña no es el determinante principal del éxito en una elección al margen del acontecer de la realidad cotidiana. 
Volviendo al "No" del director Pablo Larraín, en mi opinión vale la pena verla, aunque la mala dicción de los actores es un lastre significativo. Seguramente en Francia fue visionada con subtítulos, lo cual explicaría el premio en Cannes.    
Avance de la película "No".